Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Frank López Avila, Ariel Miranda Novo
 PDF
 
Factores de riesgo psicosocial y fatiga en trabajadores de una empresa farmacéutica ecuatoriana en 2021

Introducción: los factores de riesgo psicosocial, se han vinculado a distintas afectaciones, entre las que se encuentra la fatiga, lo cual no sólo afecta la salud y bienestar del trabajador, sino que afecta negativamente la productividad. Objetivo: evaluar el nivel de riesgo psicosociales presentes en el ambiente organizacional del personal de una Empresa Farmacéutica Ecuatoriana. Método: Se realizó un estudio no experimental de tipo cuantitativo, con diseño transversal analítico, la muestra de estudio estuvo conformada por 112 trabajadores. Se utilizó el cuestionario de evaluación de riesgos psicosocial ecuador MDT 2018 y el cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake. Resultados: La presencia de fatiga mental tiene correlación significativa con la subdimensión salud autopercibida (rb= .275, p <0.05) mientras que la fatiga física sostiene una relación significativa con la dimensión recuperación (rb= .223, p <0.05), con las subdimensiones acoso laboral (rb= .196, p <0.05) y adicción al trabajo (rb= .209, p <0.05), no obstante, las correlaciones son débiles. Conclusiones: Los trabajadores presentan resultados bajos en comparación con la literatura internacional, sin embargo, resulta importante atender la falta de recuperación de los trabajadores entre una jornada laboral y otra, para prevenir la presencia de fatiga física y mental dentro de la empresa.

Christian Diego Córdova Montes, Jorge Alberto Chávez Sánchez, Mariela Alejandra Villacres López, Cecilia Colunga-Rodríguez, Juan Carlos Barrera de León
 
Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos. Centro de Diagnóstico Integral “Germán Ríos Rivera” 2016-2017

Introducción. Como accidente de trabajo se considera a un “suceso súbito, inesperado y no deseado que puede causar un daño al trabajador” Los accidentes laborales son un importante problema de salud pública y su frecuencia está en aumento. Los profesionales de la salud se aproximan físicamente al paciente en el momento de la atención al paciente y se exponen a factores de riesgos ocupacionales clasificados como: físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales y a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Objetivo: Caracterizar los cooperantes según edad y sexo, perfil de trabajo, tipos de lesión, causas de accidentes y el reporte de los mismos.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, en cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016-2017. El universo fue el total de cooperantes 93 y la muestra los 33 que sufrieron alguna lesión. Los resultados fueron expresados en medidas de resumen y distribución de frecuencia relativa y absoluta.

Resultados. Predominó el sexo femenino y el grupo de 31 a 40 años. Los trabajadores de servicios quirúrgicos fueron los más afectados, seguido de los estomatólogos. Las heridas punzantes afectaron a un tercio de los cooperantes, Las principales causas de accidentes fueron la manipulación inadecuada de objetos corto-punzantes y no uso de medios de protección .La mayoría de los afectados no reportaron el accidente.

Conclusiones. Se observa tendencia al incremento de las enfermedades infectocontagiosas antiguas y otras nuevas. Se hace necesario cumplir con los protocolos de protección para evitar adquirir enfermedades trasmisibles y accidentes ocupacionales.

Ismael la O Lafai, Haydee la O Figueredo, Gabriel Chacón Santiesteban, Lilier Cedeño Gomes
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Leiran Lima Sarmientos, Ionmara Tadeo Oropeza, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte públicoObjetivo: El objetivo de la presente revisión fue evaluar evidencias sobre la identificación y verificación de la presencia de riesgos psicosociales y sus efectos en la salud y calidad de vida de los conductores de transporte público. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos y trabajos de investigación, en diferentes bases de datos yen varios idiomas sobre estudios observacionales que evaluaran e identificaran causas o factores que presenten relación directa o algún tipo de asociación con los riesgos de tipo psicosocial en conductores de servicio público. Resultados: Los resultados se clasificaron en: factores de riesgo y calidad de vida; dimensiones, exigencias y síntomas psicológicos; estrés y carga mental; gestión de riesgos psicológicos. Discusión y conclusiones: Los riesgos de tipo psicosocial asociados a la labor de conducción son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. La revisión permite concluir que todos los conductores de servicio público están expuestos a una diversidad de riesgos de tipo psicosocial, los cuales generan una serie de consecuencias en la salud y la calidad de vida en general de estos individuos, que a su vez les impide realizar su labor de una forma eficiente y propende incluso en el incremento de las probabilidades de protagonizar accidentes de tránsito. Determinar el nivel de exposición y la asociación de riesgos de tipo psicosocial no es fácil, según lo subjetivo de su identificación y la cantidad de variables a incluir para la evaluación de este tipo de factores de riesgo.
Lina Rosenda Bonilla Rueda, Aurora Inés Gafaro Rojas
 PDF
 
Oftalmología post-covid-19. Generalidades y acciones para la fase recuperativa en Cuba.

Introducción: A finales de 2019 se detectaron en Wuhan los primeros casos de una neumonía identificada por una nueva cepa de Coronavirus reconocido como SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denominó covid-19 cuya propagación es más probable que ocurra cuando hay un contacto cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es por ello que se hace necesario en cada uno de los servicios en particular en Oftalmología establecer las medidas al respecto. Objetivo: Relacionar las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología y proponer las que deben de aplicarse en Cuba. Metodología: Se realiza la revisión de las publicaciones sobre la covid -19, las características del coronavirus SARS-CoV-2, sus formas de propagación, las manifestaciones clínico-epidemiológicas de la enfermedad, que incluyeron libro de Prevención contra ésta y el Protocolo de actuación del Ministerio de Salud Pública, las propuestas de varios países e instituciones para las actividades post-covid y la participación en el Seminario Internacional de Seguridad, Salud y Trabajo y la covid 19 auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: Establecimiento de las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología, teniendo en cuenta las características de estos servicios y las principales regulaciones higiénico-sanitarias nacionales e internacionales ante esta pandemia

Armando David Martínez Rotella
 PDF
 
Juana Patlán Pérez
 PDF
 
Desarrollo instrumental en Salud Ocupacional. Aplicabilidad de un grupo de instrumentos en dos empresas mexicanas

Introducción. Se realiza una intervención en dos empresas mexicanas.

Método. Las intervenciones serán denominadas Experiencia 1 (E1; n =26) y Experiencia 2 (E2; n=60). En la Experiencia 1 (n=26 ) se aplicaron: el Análisis Psicológico del Trabajo (APT), el Método de Helsinki (MH), los Patrones Subjetivos de Fatiga  (PSF), la Escala Sintomática de Estrés (ESE). La Encuesta de Efectos Referidos (EER) y La Encuesta de los 3 Deseos (3D). En la Experiencia 2 (n=60) solo se aplicó la 3D.

Resultados. En la E1, los instrumentos aplicados mostraron un puesto con una puntuación de 2 en el Análisis Orientado  del APT se pronostican efectos negativos, que fueron corroborados con altos niveles de estrés y fatiga. La autopercepción de salud (EER=1.60) es mala, La edad impresiona como factor influyente a los juicios del sujeto (r=-.36). Mediante el MH fueron identificadas las condiciones de trabajo nocivas. Aplicando la 3D: en la E1 con un 90% de respuestas. Se identificaron fortalezas y amenazas. En la E2 se logró  un 77% de respuestas, igualmente, se establecieron las fortalezas y amenazas de la institución.

Conclusiones. Colectivos relativamente jóvenes con buena experiencia laboral donde tuvieron excelente aplicación los instrumentos usados en la E1 Análisis del Trabajo y que identificó los FPSL, considerados como riesgos del trabajo: liderazgo, capacitación y prestaciones.

Recomendaciones. Realizar la retroalimentación de los resultados. Atenuar o eliminar los riesgos del trabajo. Diseñar un puesto de trabajo con condiciones laborales menos agresivas.

Ericka Castillo Piña, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional

Introducción: Las taxonomías de enfermería NANDA, NOC y NIC (NNN) son un lenguaje estandarizado y reconocido internacionalmente, compatible con el cuidado ofrecido en salud ocupacional.

Objetivo: Desarrollar una metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo teórico-reflexivo que se apoyó en la revisión bibliográfica. Se definieron las palabras clave “proceso de atención de enfermería”, “salud ocupacional” y “taxonomías NNN”. La búsqueda incluyó artículos en español relacionados con la temática, publicados entre los años 2010 y 2019 y disponibles en las bases de datos Medline, SciELO, Elsevier y CUIDEN.

Resultados: La metodología se sustentó en las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del PAE para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional. Aportó una guía para las observaciones de enfermería según los patrones funcionales. Se determinaron los diagnósticos de enfermería de riesgo y promoción de salud, el dominio de conocimiento y conducta en salud de las NOC y el de seguridad de las NIC como los más afines para el cuidado del trabajador.

Conclusión: La metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional cubre los problemas fundamentales de seguridad y salud del trabajador y está destinada a garantizar la calidad en su atención.

Adamara González Marrero, Santiago Álvarez Porben, Esther Izquierdo Machín, Graciela Rodríguez Mancebo, Elizabeth Oliva Oliva, Ofelia Francisca Arrdondo Naite, Norma de la Caridad Corrales Fernández, Zoraida de la Caridad Gutiérrez Reyes
 PDF
 
Funcionamiento del test de atención d2 en trabajadores de la Unión Eléctrica

Introducción: La concentración de la atención es una premisa de rendimiento clave en el desempeño de los trabajadores de riesgo del sector eléctrico en Cuba. Para su evaluación es necesario el empleo de herramientas válidas y confiables que permitan una interpretación precisa, estable y ética de los resultados.

Objetivos: Describir el funcionamiento del test de atención d2 en trabajadores de la Unión Eléctrica, evaluar las propiedades psicométricas de esta técnica y establecer los valores para su calificación en la población de referencia.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo instrumental entre los meses de septiembre de 2020 y diciembre de 2021. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a 762 trabajadores. Se analizó la consistencia interna del instrumento, su estabilidad y las correlaciones de sus puntuaciones con las del test de símbolos y dígitos como prueba similar desde el punto de vista teórico.

Resultados: La aplicación reveló que la prueba posee una confiabilidad elevada, tanto la referida a la consistencia interna como a su estabilidad en el tiempo, y una adecuada validez de constructo. Se establecieron los baremos para la población de referencia en cuanto al nivel de escolaridad y grupos etarios.

Conclusiones: El estudio desarrollado permite la introducción de una nueva herramienta para la exploración de la atención desde el paradigma de búsqueda visual en la Unión Eléctrica y abre nuevas líneas para la investigación vinculadas con el funcionamiento cognitivo de los trabajadores expuestos a altos niveles de riesgos.

 

Ariel Monzón Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis González González, Yohany Blanco Romero
 PDF
 
Diagnóstico de Salud en el Trabajo en un Instituto Nacional de Salud en México

Las instituciones sanitarias, desde el punto de vista de la salud en el trabajo, son el medio más inseguro para laborar, debido a la frecuencia y múltiple exposición a riesgos y exigencias derivados de sus procesos de trabajo, que aunados a la incorporación de modelos privatizados de atención médica y flexibilización laboral en el país, hacen que se vulneren las condiciones de trabajo y todo recurso orientado hacia la prevención en sus espacios. Se realizó una investigación transversal y descriptiva en una institución de salud en la ciudad de México. El objetivo fue evaluar, inicialmente en tres servicios, la eficacia de las estrategias aplicadas para minimizar el efecto de la nocividad laboral y desarrollar una propuesta de intervención. Para la identificación del contexto demográfico y ocupacional, el reconocimiento de los riesgos y exigencias del proceso de trabajo y el nivel de eficacia del estado de salud laboral, se empleó el modelo Proverifica. La población total de los servicios estudiados fue de 131 individuos; se encontró que los principales riesgos y exigencias a que están expuestos son: residuos biológicos, sustancias químicas, ruido, ventilación inadecuada, iluminación deficiente, calor, posturas forzadas, sobreesfuerzo físico, altos ritmos de trabajo, supervisión estricta y trabajo repetitivo. De la ponderación de la eficacia, se desprende que los valores totales no superan el 60 %, lo cual indica un nivel muy malo de cumplimiento normativo en salud laboral y un nivel de riesgo alto, situación que obedece a diversas fallas e inconsistencias detectadas en los servicios evaluados.

Javier de Jesús Pérez Villavicencio, Leora Velásquez Pérez, Miguel Ángel Celis López, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Psicología y Salud ocupacional I. Un recorrido histórico en el trabajo en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La HabanaIntroducción: Se presenta la primera parte del análisis de las experiencias del autor principal en más de cuarenta años de labor en un instituto responsable de la salud ocupacional, actualmente Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Desarrollo: El análisis de las etapas de trabajo en las que la psicología en su propia identidad y coordinada con ciencias que convergen en esta rama, utilizando su relación y rol en los paradigmas que la expresan: biologicista, con objeto de estudio en el trabajador enfermo; ambientalista, ocupado de normar ambientes de trabajo y donde la psicología estudia y compara exigencias de la tarea, premisas de rendimiento del trabajador y condiciones del medio laboral a que se expone. Recientemente y en concepción está el paradigma dinámico, donde la psicología tiene su máxima expresión por representar sus acciones la verdadera prevención y ser más sistémico y holístico. Se describe históricamente la actuación de la psicología y su argumentación como ciencia integrante de la salud ocupacional y su participación en la investigación, la capacitación y la atención médica, ofreciendo evidencias y datos de su protagonismo en el ejercicio del trabajo de la especialidad con énfasis en los últimos años. Conclusiones: Se observa el quehacer destacado de la psicología, se plantean el paradigma dinámico y un modelo como elementos teórico y metodológico futuros, con la subjetividad humana con rol preponderante para buscar un lenguaje común entre las ciencias integrantes de este objeto de estudio transdisciplinario y la introducción de los resultados obtenidos.
Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Salvador Hernández Romero
 PDF
 
Valoración de la notificación de los accidentes de trabajo en el Instituto de Ciencia Animal

Se realizó un estudio descriptivo en el Instituto de Ciencia Animal en el período 2003-2011. El universo se conformó con la totalidad de los accidentes de trabajo ocurridos en el periodo y otros causantes de lesiones con incapacidad laboral que no fueron considerados como tales en su momento. La fuente de información utilizada fueron: los archivos de accidentes laborales existentes enla Direcciónde Recursos Humanos del Instituto de Ciencia Animal (ICA), según los procedimientos establecidos para el registro, investigación e información de accidentes de trabajo y los reportes del grupo de Seguridad y salud en el trabajo y del consultorio del médico de familia que atiende a la institución. El análisis de la accidentalidad arrojó que fueron reportados e investigados 15 accidentes de trabajo con igual número de lesionados, y que los accidentes no reportados como de trabajo fueron 27 con igual número de lesionados. Se constató que por cada accidente de trabajo reportado ocurrieron 1,8 accidentes no considerados como tales, lo que nos habla de un subregistro de casos. Los hechos predominaron en el sexo masculino. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron las  manos y los pies. Las lesiones más frecuentes fueron del tipo de heridas, fracturas y quemaduras. Se pone en evidencia la necesidad de que las administraciones registren toda la información sobre los accidentes, incidentes y/o sucesos que se hayan producido en su entorno laboral (área, puesto o actividad), con vistas a  realizar la correspondiente investigación y eliminación de los posibles factores de  riesgos y procesos peligrosos

Olga Alexis García González, Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Esther Caridad Hernández Guerra
 PDF
 
Ibis Ávila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Nelson Núñez Arregui
 PDF
 
Arturo Serpa Villanueva, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Tomasa María Esther Linares Fernández
 PDF
 
Dossier de actividades de superación profesional en salud ocupacional acreditadas a nivel internacional. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, 2018-2022

Introducción: Potenciar el desempeño en salud ocupacional presupone una superación profesional que imbrique necesidades individuales de aprendizaje con requerimientos sociales de salud en el contexto de la atención al trabajador. Para incrementar la racionalidad y eficiencia económica, se indica a los claustros revitalizar la oferta de actividades de superación autofinanciadas teniendo en cuenta sus fortalezas académicas, a lo cual el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores responde con el dossier que se presenta.

Objetivo: Describir el dossier de actividades formativas del instituto acreditadas a nivel internacional por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en 2018-2022.

Método: Estudio descriptivo al proceso de diseño, revisión y acreditación de los expedientes de las actividades propuestas, partiendo de los planes anuales de superación profesional, los programas de las actividades y sus dictámenes.

Resultados: Se acreditaron 14 actividades a nivel internacional, 11 cursos, 2 diplomados, un entrenamiento; 2 en 2018, 10 en 2019, una en 2020, otra en 2021. Según tópicos centrales, 3 dedicadas a aspectos generales de salud ocupacional y seguridad laboral, 3 sobre riesgos ocupacionales y accidentes de trabajo, 3 de epidemiología ocupacional, 2 con perfil psicológico, una con proyección comunitaria, una con enfoque de género y otra sobre la medicina natural en esta esfera.

Conclusiones: Predominaron los cursos en las actividades autofinanciadas acreditadas, la mayoría correspondientes al 2019, que abordan el estudio de lo clásico y lo actual así como lo general y lo particular en materia de salud ocupacional para garantizar un entorno laboral seguro y saludable

Bárbara Lázara Hernández González, Violeta González González, Kely Rivero Dominguez, Sonia Rabelo Padua, Marislay Torres Antela, Niurka Hernández Hernández
 
Cuestionario para la identificación de la información sobre Salud Ocupacional

Introducción: El interés por la información y el conocimiento es cada vez mayor acrecentando la demanda social de orientación  para afrontar los nuevos y complejos problemas globales y el interés hacia su gestión y solución. La mejor estrategia para lograr la difusión e impacto de la actividad profesional y científica es publicar trabajos y contenidos informativos y compartirlos a través de la ciencia abierta. Se propone una investigación exploratoria relacionada con la Salud Ocupacional utilizando un cuestionario para la identificación de la información general existente sobre esta temática. Objetivo: Validar el cuestionario para la identificación general sobre Salud Ocupacional. Método: Se elaboró una versión preliminar del cuestionario, dividida en secciones según los intereses informativos demandados por la investigación. Se sometió al criterio de nueve expertos empleando las propiedades de Moriyama para validar por ítems y el cálculo de concordancia y análisis de validez de contenido para la validación general. Resultados: Todos los ítems alcanzaron valores muy superiores a los aceptados al aplicar las propiedades de Moriyama y en la validez de su contenido tanto en cada dimensión como en los valores totales. En la valoración general de la prueba se observó el mayoritario acuerdo de los expertos con los criterios a medir. La concordancia media de los expertos  mostró poca desviación y seis de las siete variables tuvieron buen nivel de aceptación, pues  sólo en la variable Oportunidad el nivel de consenso estuvo ligeramente inferior a lo aceptado. Conclusiones: Se obtuvo un instrumento validado mediante la aplicación de tres metodologías.

Jesús Salvador Hernández Romero, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Evaluación de la exposición ocupacional a ozono en áreas de ozonoterapia

Introducción: El empleo del ozono como agente terapéutico es uno de los descubrimientos más notables en la medicina alternativa. A pesar de su extendido uso, es tóxico por vía inhalatoria, la exposición a este gas puede producir, daños de la vía respiratoria superior y del epitelio bronquial.

Objetivo: Evaluar la exposición ocupacional a ozono en áreas de tratamiento de ozonoterapia de La Habana.

Métodos: Estudio exploratorio descriptivo, se estudiaron 21 trabajadores de 16 áreas de tratamiento de ozonoterapia, se les realizaron análisis clínicos, incluyendo ceruloplasmina, además de pruebas funcionales ventilatorias. Se determinaron las concentraciones de ozono en el aire del ambiente laboral en 29 áreas de tratamiento.

Resultados: La insuflación rectal fue la forma de aplicación más utilizada. El 42,8 % refirieron padecer de rinitis alérgica, seguido de gripes frecuentes y de asma bronquial. El 33,3 % de los valores de la ceruloplasmina resultaron alterados. Los resultados de las pruebas funcionales ventilatorias mostraron que el 28,6 % de los trabajadores presentaron patrón obstructivo. En la evaluación ambiental se reportaron 2 centros de salud con concentraciones promedio por encima de los límites admisibles.

Conclusiones: La hipertensión arterial y la rinitis alérgica fueron las patologías más frecuentes. Las cifras de ceruloplasmina alteradas se presentaron en trabajadores con mayor tiempo de exposición. Los trastornos ventilatorios obstructivos observados, coinciden con las patologías respiratorias referidas por los trabajadores. El 93,1 % de los valores de concentración promedio, en el aire de la zona de trabajo, se comportó por debajo de los límites admisibles

 

Rita María González Chamorro, Heliodora Díaz Padrón, Luana Argote Ravelo, Sandra Santana López, Santiago Álvarez Porben, Marislay Torres Antela, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodríguez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas
 
Evaluación del nivel de seguridad en tres laboratorios clínicos de atención primaria de salud

Introducción: El laboratorio clínico es un complejo escenario de trabajo en el que el personal se expone a diferentes agentes patógenos. Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad de tres laboratorios clínicos de atención primaria de salud. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, analítico, observacional con enfoque cuantitativo de corte trasversal en tres laboratorios clínicos de atención primaria de salud (A, B y C). Se elaboró una lista de chequeo con el enfoque en defensa en profundidad en correspondencia con el método de Evolución de Niveles de Seguridad (ens) automatizado en el software ASeC, programado en lenguaje Delphi 7. Se utilizaron los diagramas de venn para facilitar la visualización y comprensión de las salidas del ens. Resultados: Se pudo constatar en la lista de chequeo aplicada a los laboratorios clínicos de los policlínicos A, B y C, que el A presentó un 34 % de aspectos negativos para la seguridad, el B un 37 % y el C un 47 %. En la esquematización topológica de los aspectos dominantes se evidenció que para el escalón 0 resultaron ser dominantes en los tres policlínicos el 3: Indicadores de gestión de la seguridad por parte de la dirección de la práctica (dp) y el 5: Indicadores globales del estado de la cultura de la seguridad en la instalación. Para el escalón3, el aspecto dominante en los tres policlínicos fue el 1: Emergencias. Eventos dentro del laboratorio. Se determinó el perfil de riesgo de los tres laboratorios, a partir del ordenamiento de los problemas detectados en función de su importancia para la seguridad. Conclusiones: Se detectaron los problemas de seguridad comunes a los laboratorios en los que están presentes principios de responsabilidad en materia de gestión.

Miriam Virginia Valdés Fernandez, Ignacio Escalante Quinteiro, Manuel Perdomo Ojeda, Jesús Salomón Llanes
 PDF
 
Carga alostática y condiciones de trabajo y de salud

Introducción: El Índice de Carga Alostática provee un marco potencial para evaluar el efecto de los factores del ambiente físico y psicosocial de trabajo en la salud del trabajador a través de indicadores de deterioro temprano, evaluados durante la realización de los exámenes médicos de salud ocupacional con fines preventivos.

Objetivo: Determinar  la relación entre carga alostática y condiciones de trabajo y de salud

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 77 trabajadores (39 mujeres y 38 hombres) de la Empresa Lácteos Camagüey. Se seleccionaron nueve biomarcadores secundarios que forman parte del protocolo general para los exámenes médicos de salud ocupacional a trabajadores para medir la carga alostática. Se aplicaron cuestionarios para evaluar las condiciones de trabajo, la escala sintomática de estrés (Seppo Aro) y la escala de salud cardiovascular (Fuster BEWAT)

Resultados: La edad promedio fue de 46,3 años. El índice mostró correlaciones significativas positivas con la edad (Rho de Spearman = ,609  p ,000), la exposición a factores de riesgo laboral (Rho de Spearman = ,457  p ,000) y la presencia de síntomas de estrés (Rho de Spearman = ,430  p ,000). El ICA y la salud cardiovascular mostraron una correlación significativa negativa Rho de Spearman = ,551  p ,000)

Conclusiones: Los resultados sugieren la utilidad de la medición de la carga alostática a partir de biomarcadores secundarios en el contexto del examen médico ocupacional para la prevención y promoción de la salud de los trabajadores

Alberto Fabian Villavicencio Bencomo, Georgina Maritza López Pumar, Maritza Aguilar León, Roselia Inés Bustamante Rojas
 
Ibis Avila Roque, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Caristina Robaina Aguirre, Elizabeth Oliva Oliva, Adamara González Marrero
 PDF
 
Directorios de instituciones y publicaciones sobre salud ocupacional. Informe de investigación

 

Introducción: En la actualidad el incremento acelerado del em-pleo y el desarrollo de la información científico - técnica y de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) exige que los trabajadores tengan que enfrentar y superar acertadamente los requerimientos de calidad y excelencia de su formación, por lo que la adquisición de competencias informacionales, habilidades y estudio de la bibliografía actualizada al nivel mundial, les posibilita un mejor y más eficaz desempeño de sus labores; el sector de la salud no constitu-ye una excepción y dentro del mismo se encuentra la temática de Salud ocupacional. Se realizó un trabajo de búsqueda y organización de la información existente a nivel mundial. Objetivos: Identificar publica-ciones e instituciones relevantes de la Salud ocupacional y agruparlas en forma de directorios. Material y método: Se solicitó información a expertos y trabajadores de larga experiencia como datos primarios que propiciaron elementos para organizar revisiones bibliográficas y búsquedas en Internet y realizar visitas a entidades especializadas, recopilando información, posteriormente revisada, organizada y clasi-ficada que permitió la elaboración de los directorios de instituciones y publicaciones relacionadas con la salud ocupacional como productos en construcción permanente y actualización sistemática. Resultados: Se obtuvieron dos directorios actualizados de consulta para divulgar a nivel nacional e internacional y cuatro materiales adicionales que contribuyen a perfeccionar el trabajo de la biblioteca y el departamento de Investigaciones y Docencia de la institución.

 

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Jesús Salvador Hernández Romero, Ibis Ávila Roque, Sonia Rabelo Padua, Ana Liz García Merino, María de las Mercedes Fernández Valdés, Gerardo Junco Romero
 PDF
 
Comportamiento de la consulta para trabajadores en un centro especializado ambulatorio de Cienfuegos. Año 2011

Objetivo: Analizar el comportamiento de la consulta para trabajadores abierta en el centro especializado ambulatorio (CEA) ‘Héroes de Playa Girón’ del hospital general universitario ‘Dr. Gustavo Aldereguía Lima’, de la ciudad de Cienfuegos en el año 2011. Método: En la consulta  para trabajadores abierta en el CEA, se hizo un expediente clínico individual  a cada trabajador para la realización del estudio; se confeccionó una  encuesta, que se llenó con los datos del expediente clínico e interrogatorio de los trabajadores. Los datos obtenidos se  procesaron con el programa SPSS, versión 12.0 para Windows. Los resultados se expresaron en  tablas y gráficos para su mejor comprensión. Resultados: La edad media de los trabajadores del centro fue de 40,57 ± 12,71 años, predominando las mujeres. La categoría ocupacional más representada en la consulta  fue la de obreros, con un 57,7 %. Predominó también el grupo de enfermos con relación a la dispensarización. El 24,5 % de los trabajadores eran fumadores; el riesgo ocupacional al que más expuestos estaban era el físico; el 16,8 % eran hipertensos y a 71 trabajadores se les diagnosticaron enfermedades que desconocían padecer. Conclusiones: La consulta de trabajadores es una oportunidad para prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo; además, es una  garantía para mejorar la calidad de vida y salud de los mismos, y de esta forma contribuir al incremento de la eficiencia económica

Annia Diana Hernández Martín, Arelys Falcón Hernánez, Helvia Reyes Cabrera, Niovis Sosa Barberena
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 71 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"