Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
La Salud Ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadoresEl presente ensayo busca hacer conciencia de algunos determinantes del devenir histórico de la salud ocupacional, donde más que exaltar unos hitos o destacar personajes icónicos, se procuró analizar cómo las condiciones económicas, políticas y sociales de cierta época llevaron a la configuración de respuestas específicas para abordar las problemáticas de salud de los trabajadores. En la óptica de comprender esta trayectoria, se exploraron antecedentes históricos del surgimiento de la preocupación por la salud de quienes trabajan, se ilustró la aparición de la salud ocupacional y de otros campos del conocimiento ligados con ésta, así como la consolidación que tuvo este libreto preventivo a lo largo del siglo XX en el marco del discurso keynesiano y socialdemócrata. Asimismo, se revisa la progresión que ha tenido la salud ocupacional en la era de la globalización, siendo un período que se ha acompañado de transformaciones en todas las esferas sociales, incluyendo el mundo del trabajo. Se plantea la pregunta de en qué medida la salud ocupacional ha podido responder a las necesidades de salud de los trabajadores alrededor del planeta y, más bien, si ha primado la búsqueda de la salud del Estado y del paradigma productivo. En consecuencia, se ponen en tensión los principios fundamentales de esta disciplina y las soluciones que ha otorgado a los problemas laborales, pensando que ha concebido la salud del trabajador como un asunto técnico de la ciencia neutra y dejado de lado la determinación social de fenómenos como la salud, la enfermedad y la ocupación.
Juan Manuel Arango Soler, Yerson Alí Correa Moreno, Jairo Ernesto Luna García
 PDF
 
Condiciones de trabajo y afectaciones en la salud en médicos de atención en áreas COVID-19 en México

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 puso a prueba al sistema de salud en México. La rápida conversión a “hospitales COVID” y las dificultades que ya enfrentaban las instituciones de salud pública, como la saturación de servicios de salud, la falta de estructura hospitalaria y equipo de protección personal, incidieron negativamente en las condiciones de trabajo y la salud de los médicos de primera atención en áreas COVID.

Objetivo: Identificar qué factores incidieron en las condiciones de trabajo y la salud de los médicos que laboraron en áreas COVID en instituciones de salud pública de México.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron seis diferentes bases de datos, se incluyeron lecturas en torno a la discusión salud ocupacional de los médicos en áreas COVID, y se seleccionaron nueve artículos.

Resultados: Las condiciones de trabajo se describen como precarias: falta de equipos de protección personal, jornadas laborales de más de diez horas y ausencia de contrato. En cuanto a la salud, se encontró que este grupo de profesionistas padece estrés, ansiedad, miedo y angustia.

Conclusiones: La participación y cooperación de los médicos, las autoridades sanitarias, los sectores gubernamentales, las instituciones y asociaciones involucradas, las políticas públicas, el sistema de salud y la sociedad pueden sumar esfuerzos para reducir el riesgo de infecciones por la COVID-19, así como la tasa de contagios y comorbilidades. Todas estas acciones permitirán disminuir los niveles de estrés y la sobrecarga de trabajo de los profesionistas de la salud.

 

Nancy Rubi Estrada Ledesma, José Guadalupe Salazar Estrada
 PDF
 
Condiciones de trabajo en bicidomiciliarios vinculados a plataformas digitales de reparto en Bogotá, Colombia, 2022

Introducción: Dentro de las actividades del semillero de Seguridad y Salud en el Trabajo Informal (SST-IN) durante el año 2022 en la ciudad de Bogotá se trabajó sobre una iniciativa de investigación inspirada en las experiencias del semillero en su búsqueda de entendimiento de factores que contribuyan al trabajo digno en el contexto de informalidad laboral.

Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo de una muestra de bicidomiciliarios que trabajan con plataformas digitales de la ciudad de Bogotá, en el año 2022.

Métodos: En esta investigación se utilizó la metodología de estudio de caso obteniendo datos con diversos instrumentos como entrevistas, observaciones, revisión de la literatura, enfocado en factores de riesgo, peligros, enfermedades y accidentes o incidentes a los que se exponen los trabajadores, se evaluaron los resultados de las condiciones subestándar que se han presentado en los bicidomiciliarios, con base en la matriz descrita por la Guía Técnica Colombiana GTC45, con alcance y propuestas de mejora a corto plazo para este grupo de trabajadores informales.

Resultados: Se identificaron en los trabajadores de plataformas digitales diferentes riesgos a los cuales están expuestos durante su jornada laboral basadas en la GTC45 y a las condiciones que se enfrentan día a día, además de describir variables sociodemográficas y aspectos de percepción del riesgo.

Conclusión: Los aspectos insatisfactorios se refirieron a los medios y condiciones de trabajo como el clima, el uso inadecuado de los elementos de protección personal y la falta de capacitación

Gregorio Enrique Puello Socarrás, Claudia Yolima Acosta Bejarano, Adriana Milena Camacho Caro, Ginna Lorena Rodríguez Ortiz, Wendy Johana Forero Vanegas
 PDF
 
Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Frank López Avila, Ariel Miranda Novo
 PDF
 
Jesús Gabriel Franco Enríquez, Raúl Castillo Tomás, Enrique Gaona
 PDF
 
Salud mental y mobbing

Introducción: Un entorno laboral saludable favorece la productividad y la convivencia de los trabajadores, mejora el bienestar de sus colaboradores y las relaciones interpersonales, mientras que el espacio de trabajo que no cumple con estas características favorece en los involucrados la acumulación de estrés y, posteriormente, consecuencias en la salud. Objetivo: Reflejar las características que identifican el mobbing o acoso laboral y su repercusión en la salud mental del trabajador, la familia y la comunidad. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información y bases de datos de reconocido prestigio nacional e internacional. Se utilizaron 41 citas bibliográficas con actualización del 78 % entre 2017-2020. A partir de esta información, se elaboró el presente artículo. Análisis e integración de la información: El acoso psicológico en el trabajo o mobbing se considera como el deliberado y continuado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que pudieran desestabilizarlo y afectarlo emocionalmente y hacer disminuir su capacidad laboral hasta solicitar la baja laboral. Conclusiones: El mobbing o acoso psicológico laboral afecta a la víctima, la familia y la institución. Identificar el problema como tal, informarse sobre este, pedir asesoramiento psicológico y de profesionales afines a esta problemática es una de las medidas a tomar para su control y prevención desde la atención primaria de salud.

María Luisa Ellis Yard, Dinora García Martin, Maylin Phillips Ellis
 PDF
 
Seguridad y salud en el trabajo para MiPymes bajo restricciones de tiempo, costo y alcance

Introducción: En el presente artículo, abordamos los desafíos las micro, pequeñas y medianas empresas desde una óptica integral, basada en el concepto de la triple restricción, que comprende los factores de tiempo, costo y alcance, considerando las diferentes perspectivas plasmadas en la revisión de literatura, que reconoce los costos, voluntades y capacidades de gestión como limitaciones en materia de Seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo: Analizar las restricciones de las micro, pequeñas y medianas empresas en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo desde la triple restricción de proyectos.

Método: Se desarrolla desde la perspectiva cuantitativa no experimental, con un análisis descriptivo porcentual a 63 empresas vinculadas al consultorio itinerante en seguridad y salud en el trabajo, con 10 o menos trabajadores.

Resultados: Los resultados destacan que adicional a las limitaciones expresadas por la Organización Internacional del Trabajo, las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan limitaciones relacionadas con el compromiso de la dirección y la falta de gestión adecuada del talento humano para promover una cultura de prevención y valorar la seguridad y salud en el trabajo como un aspecto integrado en la operación de la empresa.

Conclusión: Más allá del cumplimiento documental se sugiere el intercambio de mejores prácticas entre empresas y el uso de tecnología para optimizar recursos y reducir costos

Diego Fernando Lotero Vasquez, Daydu Milena Robayo Barrios
 PDF
 
Zuleima Cogollo Milanes, Yolyma De Los Reyes Blanco, Jessica Espinosa Fortich, Melissa Herrera Martínez, Luz Edenide López Restrepo, Claudia Patricia Ojeda Otero, Carlos Alberto Severiche Sierra
 PDF
 
Vivian Magdalena Castellanos Fernández, Yaíma Parra Mercadé, Jorge Isaías Borroto Portela, Antonio Torres Valle
 PDF
 
Validez de contenido de la escala RED-Tecnoestrés en el sector informático cubano. La Habana, 2023

Introducción: La introducción de nuevas tecnologías y los cambios que provocan en los procesos organizacionales dan lugar a riesgos nuevos y emergentes en el trabajo. El Cuestionario RED-Tecnoestrés evalúa la disfunción real en la interacción con estas tecnologías. Este instrumento no ha sido adaptado y validado para el contexto cubano.

Objetivos: Adaptar y validar el contenido del Cuestionario RED-Tecnoestrés en trabajadores del sector empresarial informático cubano.

Método: Trabajo de desarrollo tecnológico en dos etapas: adaptación lingüística-cultural y validación de contenido. Se realizó consulta a expertos y se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de contenido. La fiabilidad del test durante el pilotaje se determinó con el α de Cronbach. La información se procesó con el software libre jamovi.

Resultados: Participaron ocho expertos y se obtuvo un coeficiente de validez de contenido fue ≥ 0,70 en todos los casos, demostrando la pertinencia de todos los ítems. Las observaciones realizadas permitieron mejorar la redacción de los ítems. La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 37 personas y se reportó un α de Cronbach global (0,832) que evidenció la homogeneidad del test. Lo mismo ocurrió en cada una de las dimensiones: Escepticismo (α = 0,789), Fatiga (α = 0,794), Ansiedad (α = 0,718), Ineficacia (α = 0,754) y Adicción (α = 0,701). El análisis cualitativo posterior permitió modificar el cuestionario para un mejor entendimiento.

Conclusiones: El Cuestionario RED-Tecnoestrés cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en trabajadores informáticos. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia

Estela Edicta Dieguez Reyes, Damian Valdés Santiago
 PDF
 
La percepción del riesgo para la salud en trabajadores de una empresa agroquímica venezolana

Introducción: La percepción del riesgo en el ámbito laboral se convierte en un elemento crucial para entender las prácticas de trabajo inseguras de trabajadores.

Objetivo: Determinar, a partir de la estimación de atributos psicosociales, la percepción del riesgo que tienen los trabajadores de una empresa Agroquímica venezolana.

Métodos: Estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo con enfoque psicométrico. La población estuvo conformada por 260 trabajadores y la muestra estuvo integrada por 84 trabajadores. Se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, para recabar la información, y como instrumento de recolección de datos se utilizó el formulario normalizado Evaluación dimensional del riesgo percibido. El análisis de la información se realizó a través de la estadística descriptiva.

Resultados: Los resultados mostraron que los factores de riesgo percibidos por el grupo estudiado fueron los riesgos químicos, físicos y disergonómicos.

Conclusiones: Los trabajadores conocen los riesgos a los que se exponen en sus lugares de trabajo y le temen a las consecuencias a la salud que puedan ocasionar, fundamentalmente los que generan daños inmediatos. Paradójicamente, a pesar de conocer los riesgos, se exponen a ellos sin tomar las medidas preventivas correspondientes. Esta conducta podría estar relacionada con la alta valoración otorgada al atributo: conocimiento de los riesgos que los expertos en la empresa poseen y la posibilidad de evitar el daño.

Fidel Jiménez Morales, Ligia Sánchez-Tovar, Estela Hernandez-Runque
 
Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcción en México

Los accidentes y enfermedades laborales en la industria de la construcción han ido en aumento. Existe la necesidad de hacer estrategias de prevención y corrección de riesgos y daños a la salud en las obras de construcción mediante herramientas que evalúen la salud en estos trabajos, sobre todo en países donde existe  subregistro de los daños a la salud en trabajadores de esta industria. El objetivo del presente informe fue evaluar la salud laboral en una obra de construcción en México. La evaluación se llevó a cabo con el modelo PROVERIFICA, que efectúa una revisión de la salud y el medio ambiente laboral. Los resultados arrojaron que el proceso de trabajo evaluado implica riesgos derivados de los medios de trabajo, de la transformación de estos y los que representan en sí mismos como accidentes por uso de herramientas; también exigencias laborales derivadas de la organización y división del trabajo, así como de la actividad misma, como adoptar posiciones incomodas, esfuerzo físico intenso, ritmo y trabajo repetitivo. Los posibles daños a la salud encontrados fueron afectaciones del sistema osteomioarticular, caídas, lesiones en extremidades, daños a causa de exposición a los rayos solares y estrés. En conclusión, el proceso de trabajo evaluado se aprecia como sumamente riesgoso para los operarios con consecuencias en su salud y es un reflejo de la situación precaria y flexible del mundo laboral en países subdesarrollados, los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia del estudio de la salud laboral en la industria de la construcción.

Julio Emilio Torres Olvera, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Arianne Medina Macías
 PDF
 
Ninfa del Carmen Vega Monsalve, Oscar Iván Gutiérrez Carvajal, Diana Carolina Molina Machado
 PDF
 
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Edna Fernanda Vergara Núñez, María Osley Duque Garzón
 PDF
 
Relación entre Justicia Organizacional y el Engagement para entornos laborales más equitativos e inspiradores

Introducción: A lo largo de los años, han surgido diversos estudios alrededor de la gestión del talento humano, sin embargo, existen pocas investigaciones a nivel nacional y regional sobre estas dos variables -la justicia organizacional y el engagement-, especialmente en el contexto de la salud, el cual es un entorno ocupacional de alta demanda psicológica para los colaboradores.

Objetivo: Analizar la relación entre justicia organizacional y engagement en el personal administrativo y asistencial del sector salud en Armenia-Quindío.

Métodos: Se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo-correlacional, entre los factores de justicia organizacional y los niveles de engagement, con una población participante de 170 trabajadores pertenecientes al personal administrativo y asistencial del sector salud.

Resultados: En los hallazgos las correlaciones más significativas fueron justicia informacional con vigor (0,559), justicia informacional y dedicación (0,485), justicia procedimental y vigor (0,436), y justicia procedimental con dedicación (0,472).

Conclusiones: Existe una relación entre justicia organizacional y engagement en el personal administrativo y asistencial del sector salud en Armenia-Quindío, en donde, se destaca la relación positiva entre la justicia procedimental e informacional con los niveles de vigor y dedicación

María José Martín Suárez, Manuela Dueñas Mayorga, Luz Adriana Rubio
 PDF
 
Jetsabel Colomina León, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Montaje de estructuras metálicas, un trabajo peligroso

Introducción: El trabajo en la industria de la construcción se considera precario, deficiente en medidas preventivas y con altas tasas de accidentes y enfermedades laborales; de tal modo que esta actividad es calificada por instituciones e investigadores como un trabajo peligroso.

Objetivos: Estudiar el proceso laboral del montaje de estructuras metálicas por medio de una metodología cualitativa, para conocer los riesgos y exigencias existentes en las tareas y estructurar las medidas preventivas conducentes.

Métodos: Para realizar esta investigación se utilizaron la Cédula de Información General de la Empresa y llos Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo, que forman parte de la metodología llamada Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas.

Resultados: Se detectó una amplia gama de riesgos y exigencias en el montaje de estructuras metálicas: polvos de la construcción; radiaciones y humos de la soldadura eléctrica; posiciones incómodas y esfuerzo físico intenso; jornadas de trabajo intensivas y extensivas; y, sobre todo, la posibilidad de sufrir accidentes de trabajo en las maniobras de montaje y al trabajo en alturas.

Conclusión: Los trabajadores son la parte fundamental de las empresas, por lo cual se deben efectuar las acciones necesarias para mantener un medio ambiente de trabajo exento de riesgos y exigencias que puedan dañar su salud. Así, es prioritario contar con estadísticas confiables, planes y programas de capacitación de carácter preventivo y estudios periódicos de salud laboral en las empresas, entre otras medidas

Jesús Gabriel Franco Enríquez, Lucía Meléndez Ortiz, Raúl Castillo Tomás, Enrique Gaona, Nereyda Betzabé Valdovinos Carrasco
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladys Rabelo Padua, Tomasa María Linares Fernández, Heliodora Díaz Padrón, Yamilé García Villar, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez, Ana Rosa Maestre Quesada, Lillian Villalba Rodríguez
 PDF
 
Recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con alergias laborales. Una revisión desde la legislación española en prevención de riesgos laborales

 

La preocupación en todos los países por la salud laboral se ha centrado en el estudio de los factores presentes en el medio laboral y su repercusión sobre el estado de salud de los trabajadores. Con el tiempo, mantener la salud de los trabajadores se ha ido haciendo cada vez más complejo debido a la aparición de nuevas formas de trabajo, con riesgos laborales diversos, utilización de múltiples sustancias y aumento del número de individuos expuestos. Este hecho se hace más evidente si estudiamos las patologías alérgicas de origen laboral; su número se ha incrementado en las últimas décadas, al tiempo que lo hacía el número de sustancias químicas potencialmente irritantes o alergénicas por vía dérmica o respiratoria, utilizadas en el ámbito laboral, capaces de producir sensibilización en el individuo y  provocar reacciones alérgicas. Las patologías generadas por estas sustancias y por este mecanismo sensibilizante o irritante de tipo inmunológico, deben ser catalogadas, dentro de la legislación española, como enfermedades profesionales cuando se encuadran en lo establecido en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre de 2006; en concreto, en el grupo 1 (causadas por agentes químicos), grupo 4 (causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados)  y grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados). Por ello nos dedicaremos en esta revisión a las patologías alérgicas de mayor interés en el ámbito laboral: alergias respiratorias laborales -asma, rinitis, alveolitis e hipersensibilidad bronquial-, alergias dermatológicas laborales -dermatosis alérgicas- y otras alergias de interés en medicina del trabajo / salud laboral -alergias laborales en mucosas: alergia ocular

María Teófila Vicente Guerrero, María Victoria Ramírez Íñiguez de la Torre, Luisa María Capdevila García, Ángel Arturo López González, María Jesús Terradillos García
 PDF
 
Frecuencia de casos de COVID-19 en trabajadores vacunados en un hospital durante el 2021-2022

Introducción: La infección posterior a la vacunación por COVID-19 es una preocupación del panorama de salud, presentándose a pesar de la inmunización en los países desarrollados. Se ha observado una correlación entre no estar vacunado y la presencia de infección, incrementándose por factores de riesgo presentes de origen laboral, así como aquellos inherentes a la persona.

Objetivo: Determinar la frecuencia de casos de COVID 19 en trabajadores vacunados en un hospital durante el 2021-2022.

Material y métodos: Estudio transversal en el personal que labora en el Hospital General de Zona 30 que presentó infección posterior a la vacunación por COVID-19 durante el período de 2021-2022. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, servicio asignado, actividad extralaboral remunerada, grado de riesgo de infección por COVID 19 de la actividad extralaboral remunerada y manejo de la infección posterior a la vacunación.

Resultados: Fueron identificados 141 trabajadores enfermos por COVID-19. Predominaron: las mujeres con el 71,6 %, promedio de meses transcurridos desde esquema completo de vacunación de 7,03 meses, actividad de riesgo muy alto 94,7 %, manejo ambulatorio 96,5 %, comorbilidades: obesidad 34,8 % e hipertensión 18,4 %.

Conclusiones: Posterior a recibir la vacunación, los infectados por COVID 19 presentaron un cuadro clínico leve, a pesar de presentar comorbilidades. Se muestra un panorama alentador sobre el efecto de la vacunación en el personal ocupacionalmente expuesto

José Francisco González Velasco, Rocío del Carmen Rosales Soria, Karla Adelina Quiñones Montelongo, María Elena Haro Acosta
 PDF
 
Elaboración de la versión cubana del cuestionario CDPM abreviado para la evaluación del desgaste profesional en médicos

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o  burnout, orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad deLa Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos

Jorge Juan Román Hernández, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Mabel Bertot González, Nino Pedro del Castillo Martín, Jesús Eladio Sánchez García
 PDF
 
El proceso de aprender a ser seguros en trabajadores del sector metalmecánico. Medellín, 2008-2010

Introducción: La capacitación es la principal estrategia utilizada en salud ocupacional para generar conductas seguras en los trabajadores; diferentes investigaciones han estudiado el impacto que tiene esta estrategia en la disminución de accidentes de trabajo, pero se encuentra poca información del proceso que ocurre para que los trabajadores cambien sus comportamientos hacia conductas seguras. Objetivo: Comprender, con base en la percepción de los trabajadores, el proceso de cambio comportamental en su lugar de trabajo, a partir de la parti-cipación en capacitaciones en prevención de riesgos profesionales, en el sector metalmecánico de Medellín. Material y método: Estudio cualitativo con base en la teoría fundada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 trabajadores de tres empresas del sector metalmecánico. Resultados: El fenómeno emergente del análisis de la información fue nombrado el proceso de aprender a ser seguros, proceso que se inscribe en un contexto organizacional pero que puede trascenderlo. Se compone de tres momentos: la adquisición y comprensión de la información, la práctica de lo comprendido en el lugar de trabajo y la interiorización y extrapolación de lo aprendido. Con-clusiones: La asistencia a capacitaciones en prevención de riesgos profesionales, no sólo permite un cambio de comportamientos en los trabajadores, sino que puede convertirse en el inicio de un proceso de aprender a ser seguros, que trasciende las fronteras de la empresa. Como resultado del proceso, los trabajadores pueden comenzar a utilizar estrategias de prevención que les permiten protegerse tanto a ellos mismos como a otras personas, dentro y fuera de la empresa

Mónica Lorena Vargas Betancourt, Yomaira Lorena Higuita Higuita
 PDF
 
Evaluación de la exposición ocupacional a ozono en áreas de ozonoterapia

Introducción: El empleo del ozono como agente terapéutico es uno de los descubrimientos más notables en la medicina alternativa. A pesar de su extendido uso, es tóxico por vía inhalatoria, la exposición a este gas puede producir, daños de la vía respiratoria superior y del epitelio bronquial.

Objetivo: Evaluar la exposición ocupacional a ozono en áreas de tratamiento de ozonoterapia de La Habana.

Métodos: Estudio exploratorio descriptivo, se estudiaron 21 trabajadores de 16 áreas de tratamiento de ozonoterapia, se les realizaron análisis clínicos, incluyendo ceruloplasmina, además de pruebas funcionales ventilatorias. Se determinaron las concentraciones de ozono en el aire del ambiente laboral en 29 áreas de tratamiento.

Resultados: La insuflación rectal fue la forma de aplicación más utilizada. El 42,8 % refirieron padecer de rinitis alérgica, seguido de gripes frecuentes y de asma bronquial. El 33,3 % de los valores de la ceruloplasmina resultaron alterados. Los resultados de las pruebas funcionales ventilatorias mostraron que el 28,6 % de los trabajadores presentaron patrón obstructivo. En la evaluación ambiental se reportaron 2 centros de salud con concentraciones promedio por encima de los límites admisibles.

Conclusiones: La hipertensión arterial y la rinitis alérgica fueron las patologías más frecuentes. Las cifras de ceruloplasmina alteradas se presentaron en trabajadores con mayor tiempo de exposición. Los trastornos ventilatorios obstructivos observados, coinciden con las patologías respiratorias referidas por los trabajadores. El 93,1 % de los valores de concentración promedio, en el aire de la zona de trabajo, se comportó por debajo de los límites admisibles

 

Rita María González Chamorro, Heliodora Díaz Padrón, Luana Argote Ravelo, Sandra Santana López, Santiago Álvarez Porben, Marislay Torres Antela, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodríguez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 77 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"