Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias

Introducción: Las condiciones de trabajo pueden presentar factores de riesgo para la salud de los trabajadores y causar disfunciones organizacionales como estrés laboral. La enseñanza es considerada una ocupación particularmente estresante y existe alta prevalencia de mujeres en el área educacional. Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Material y método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 61 académicas perteneciente a una universidad chilena, de la región de Ñuble, en el año 2018. Se aplicó un cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Condiciones de Trabajo y el Cuestionario de Estrés Laboral oit-oms. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas descriptivas e inferenciales, en el programa spss versión 15.0. Resultados: Se observó que las académicas tienen una edad media de 49,87 ± 9,47; el 49,2 % manifestó tener 2 hijos y el 60,7 % estar casada. El 49,2 % contaba con un contrato de planta; el 31,1 % tenía una antigüedad laboral entre 20-29 años, y el 90,2 % tenía jornada laboral completa. El 34,4 % manifestó tener óptimas condiciones de trabajo, el 85,2 % presentó un nivel bajo de estrés. Al evaluar la relación entre condiciones de trabajo y estrés laboral, se encontró un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,621 (p<0,001). Conclusiones: A mejores condiciones de trabajo de las académicas, menor es el nivel de estrés laboral presentado en esta población docente.

Alejandra Valentina Riquelme Lagos, Marcela Soto Retamal, Marlene Torres Jaque, Carolina Luengo-Martínez
 PDF
 
Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
Construcción y propiedades psicométricas de la Escala Demandas-Recursos Laborales para medir el estrés laboral.

El estrés laboral constiuye un problema actual de salud ocupacional y su medición representa un reto. El Modelo Demandas-Recursos Laborales sustenta los efectos directos e indirectos de sus componentes en el estrés y la motivación de los trabajadores. El objetivo de esta investigación fue diseñar una escala para medir el estrés laboral basada en el modelo antes señalado y determinar sus propiedades psicométricas. La metodología utilizada fue: a) revisión a la literatura, b) determinación de la estructura factorial de la escala, c) aplicación de redes semánticas naturales para identificar los significados psicológicos de los factores de la escala, d) contrastación de los resultados obtenidos en la revisión a la literatura y las redes semánticas naturales, e) elaboración del banco de reactivos, f) validez interjueces, g) integración de la escala, h) aplicación de la escala a una muestra de 513 trabajadores para determinar sus propiedades psicométricas. Los resultados arrojan una escala con 75 reactivos y 14 factores:  seis demandas laborales (demandas físicas y psicológicas, demandas cognitivas, demandas emocionales, sobrecarga, presión de tiempo, conflicto y ambigüedad de rol) y ocho recursos laborales (retroalimentación, participación en la toma de decisiones, autonomía, recompensas, estabilidad en el empleo, oportunidades de desarrollo laboral, apoyo social de compañeros y apoyo social del superior). Los resultados señalan que la escala es válida y confiable. Es recomendable que futuras investigaciones efectuen la validez externa de la escala asociándola con el burnout y el engagement de acuerdo con el Modelo Demandas-Recursos Laborales.

Juana Patlán Pérez
 PDF
 
Jetsabel Colomina León, María de Lourdes Marrero Santos
 
Afectividad y estrés en trabajadores de un Laboratorio de Biología Molecular en Cuba, en la etapa de la pandemia de COVID-19, noviembre 2021

Introducción: El ambiente emocional en una organización laboral es un indicador del ambiente psicosocial laboral. La pandemia de Covid-19 ha generado cambios en las condiciones de trabajo y esto impacta a nivel individual, del equipo de trabajo y organizacional.

Objetivo: Describir las dimensiones afectivas que caracterizan el ambiente emocional  en una organización laboral cuya misión está comprometida con el enfrentamiento a la pandemia, diagnosticar el nivel de síntomas de estrés en dicho centro y explorar las relaciones entre ambos, aportando además una primera experiencia con el uso del PANAS en población trabajadora cubana.

Material y Método: Estudio descriptivo con un diseño transversal en los 30 trabajadores del centro. Se utilizó el Inventario de afecto positivo y negativo –PANAS- y la Escala Sintomática de Estrés. Se emplearon medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas,  medidas de asociación y coeficientes de correlación con un 95% de confiabilidad.

Resultados: Se encontró mayor presencia de afectividad positiva que afectividad negativa, pero la afectividad positiva es baja, el 50% tiene síntomas de estrés a nivel patológico. Se constata una correlación significativa, fuerte y positiva entre la afectividad negativa y el estrés.   

Conclusión: Existe un problema de activación emocional y no de valencia, lo cual puede ser indicador de un nivel de activación disminuido producto de un agotamiento.

Ariel Cruz Hernández, Arlene Oramas Viera
 
Elaboración de la versión cubana del cuestionario CDPM abreviado para la evaluación del desgaste profesional en médicos

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o  burnout, orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad deLa Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos

Jorge Juan Román Hernández, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Mabel Bertot González, Nino Pedro del Castillo Martín, Jesús Eladio Sánchez García
 PDF
 
Estrés laboral y su relación con factores socio-laborales en docentes de una escuela pública y de una privada

Objetivo: Establecer la relación del estrés laboral y las variables socio-laborales en docentes de una escuela preparatoria pública y de una privada de Jalisco. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de la Escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos, y un cuestionario sobre datos socio-laborales. El universo de estudio estuvo constituido por el total de docentes de las poblaciones en estudio, obtenidas mediante censos en el año 2017. La información se procesó con el programa SPSS, analizándola mediante la prueba t Student para comparar estadísticamente las medias de dos muestras independientes a un nivel de significación de p ≤ 0,05. Resultados: Los mismos revelaron que los procesos administrativos y las condiciones organizacionales mostraron diferencias de medias significativas en el valor medio de las dimensiones de condiciones organizacionales y procesos administrativos del estrés organizacional, al comparar docentes de la escuela preparatoria pública y de la privada, siendo la escuela privada quien tuvo la media más alta. En el análisis de relación del estrés laboral con las variables socio-laborales mediante la prueba de χ2, no se obtuvieron datos significativos. Conclusiones: Los docentes de la escuela preparatoria privada presentan estrés laboral con un nivel alto en ambas dimensiones en comparación con los docentes de la escuela preparatoria pública. Es importante profundizar en las fuentes del estrés e implementar programas de gestión para el control del estrés organizacional en los docentes.

Ana Catalina Murguia Ramirez, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Ana Rosa Plascencia Campos
 PDF
 
Estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo

Introducción: El estrés psicosocial laboral es el proceso que se inicia ante un conjunto de condiciones que se producen en el organismo tanto en la esfera física como psicológica, individual y grupal, como consecuencia de exigencias originadas en el trabajo que superan las capacidades de respuesta y de adaptación del sujeto.

Objetivo: Explorar las características del estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en una población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo, 2021.

Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 92 trabajadores pertenecientes a tres sectores: agricultura 69,6% (64), educación 17,4% (16) y salud 13,0% (12), seleccionados por un muestreo al azar.  Para medir el estrés psicosocial laboral se aplicó el cuestionario Job Stress Survey a través de variables dependientes: presión de trabajo, falta de apoyo social en el trabajo, falta de organización en el trabajo y falta de realización profesional y como variables independientes: edad, sexo, estado civil, años de trabajo, evaluación nutricional y actividad económica.

Resultados: La falta de organización fue la principal causa generadora de estrés psicosocial tanto en intensidad como en frecuencia, la alta presión en el trabajo los afectó con bastante intensidad mientras que la falta de apoyo social con bastante frecuencia. Las mujeres estuvieron más expuestas a estresores laborales que los hombres.

Conclusiones: la falta de organización y la alta presión las causas generadoras de estrés psicosocial laboral en los tres sectores de la economía estudiados.

Luana Argote Ravelo, Elen García Silva, Whitney María Rodríguez Ponce de León, María de Lourdes Marrero Santos
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier González Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
El cirujano dentista ante el estrés no percibido como un riesgo ocupacional

Objetivo: Determinar la no percepción de estrés como un riesgo para la salud del cirujano dentista en su práctica profesional, y  su relación con los niveles de estrés crónico. Material y método: Se realizó un diseño observacional, transversal y descriptivo. La obtención de los datos fue mediante un instrumento diseñado para conocer la percepción del estrés  y el Inventario de Síntomas de Estrés. El universo de estudio fue constituido por el total de dentistas de las Instituciones de Salud Pública, (IMSS SSJ, ISSSTE, DIF y U de G) Resultados: Se estudió un total de 255 odontólogos, de los cuales 59 (23,1 %) no percibieron el estrés y 196 sí (78,1 %) sí. Los niveles de estrés fueron altos en 70 odontólogos, que representaron el 27,5 % del total, en 84 (32,9 %) de nivel medio y en 101 (39,6 %)  de nivel bajo, encontrándose asociación de la variable no percepción de estrés mediante el OR con las variables nivel alto de estrés crónico, con un OR 31,65, sexo femenino, con un OR de 2,83, no tener otro empleo, con OR de 3,19, y con el nivel socioeconómico bajo, con un OR de 2,53. Conclusión: Los odontólogos que presentan niveles altos de estrés crónico fueron mujeres, de un nivel socioeconómico bajo, sin otro empleo, las cuales están en mayor riesgo de no percibir al estrés como un posible daño para su salud. Ello podría llevar a no tomar las medidas adecuadas para su manejo y control, lo cual pondría en riesgo su salud y su seguridad laboral

Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Susana Zaragoza Gómez, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Martín Acosta Fernández, Teresa Margarita Torres López, María Angélica Ramírez Franco
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Análisis psicométrico de la escala de sucesos estresantes extraordinarios en docentes de la provincia de Caylloma, Arequipa, Perú

Introducción: Los sucesos estresantes extraordinarios se consideran eventos de gran significancia en la vida de las personas por los cambios que acarrean y porque se asocian con diversas patologías físicas y mentales.

Objetivo: En el presente estudio se pretende analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios de JF Labrador en profesores de la provincia de Caylloma, ubicada en la región Arequipa, al sur de Perú.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo instrumental con 169 profesores de la provincia de Caylloma (37.3% varones y 62.7% mujeres), a quienes se les aplicó la ficha de datos sociodemográficos y la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios mediante una aplicación de Google forms.

Resultados: Se encontró que la prueba cuenta con validez de constructo obtenida mediante el análisis factorial exploratorio, con una estructura bifactorial. Estos factores se denominaron Estresores debidos a cambios en el entorno y Estresores provocados por problemas en las relaciones interpersonales, que obtuvieron óptimos índices de confiabilidad mediante la prueba Omega de McDonald y la prueba Alfa de Cronbach.

Conclusión: Se concluye que la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios posee adecuados índices de validez y confiabilidad en los profesores de Caylloma, por tanto se recomienda su uso para evaluar el estrés.

Ana Lady Ramírez Mamani, Walter Lizandro Arias Gallegos, Julio Cesar Huamani Cahua
 
Efraín Rodríguez Jiménez, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos, Edmundo Rivero Arias, María Elena Pastor Arango, Sofía Celia Fernández Rodríguez, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Caracterización del ambiente térmico laboral y su relación con la salud de los trabajadores expuestosLos trabajadores cubanos, al igual que en todas partes del mundo, suelen trabajar en algunas ocupaciones expuestos a altas temperaturas, por lo que es necesario considerar que una elevada temperatura ambiental, alta humedad, un esfuerzo extenuante o una disipación insuficiente del calor podrían causarles disturbios, conocidos como trastornos producidos por el calor. El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer la valoración del ambiente térmico laboral por parte de los trabajadores expuestos para caracterizarlo, apreciar la relación de las afecciones que presentaron por la exposición de calor y evaluar si les generaba estrés por calor, mediante el cálculo del índice de Temperatura de Globo de Bulbo - Húmedo (WBGT). Se realizó un estudio analítico transversal en cinco centros de trabajo con fuentes internas generadoras de calor. El universo estuvo constituido por 81 trabajadores, que fueron entrevistados para conocer su opinión sobre el ambiente térmico laboral al que estaban expuestos (basado en la escala de juicio subjetiva de calor), las afecciones padecidas en relación con esa exposición y el tiempo que llevaban laborando en esa actividad. Todos los trabajadores consideraron el ambiente térmico laboral como muy caluroso y caluroso. El 85,2 % de ellos refirieron afecciones relacionadas con el calor, que no les originaron incapacidad laboral, pero sí molestias suficientes para afectar su bienestar y generarles disconformidad. La aparición de pródromos de afecciones sistémicas guardó relación significativa con el incremento del índice WBGT. Presentó estrés térmico el 40,7 % de los trabajadores consultados.
Moura Revueltas Agüero, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Rodisnel del Toro Ramírez, Yilbert Martínez García
 PDF
 
Moduladores individuales de estrés asistencial en profesionales de la salud

Introducción: Los modelos psicosociales de Personalidad resistente, de S. Kobasa, y de Sentido de coherencia, de A. Antonovsky, sugieren condiciones individuales moduladoras del estrés asistencial (burnout) y sus consecuencias negativas para los profesionales de la salud.Objetivos: Identificar moduladores psicosociales individuales del estrés asistencial en profesionales de la salud. Método:Se administraron anónimamente los cuestionarios MBI-HSS, de Christine Maslach; el de Puntos de vista personales, de Kobasa, y el de Orientación ante la vida, de Antonovsky, a 370 profesionales de la salud (médicos y enfermeros) del primer nivel de atención. Se calcularon odds ratios, pruebas t para diferencias de medias y coeficientes de correlación de Pearson. Resultados: La falta de realización personal resultó la única dimensión con valores altos. El agotamiento emocional y la despersonalización se encuentran en valores medios, según normas aplicadas. Las mujeres mostraron respuestas inferiores a los hombres en las variables falta de realización personal (burnout) y en control (Personalidad resistente). Los médicos tuvieron valores superiores a los enfermeros en agotamiento emocional y en falta de realización personal. Las variables moduladoras se asociaron a una atenuación de las magnitudes de las variables del estrés asistencial. Conclusiones: El estrés asistencial se encontró en valores promedio, con excepción de la falta de realización personal. Los médicos experimentaron niveles superiores de agotamiento emocional. En sentido general, las variables moduladoras son independientes del sexo, la profesión y el tiempo de experiencia en el trabajo actual. El papel modulador de los modelos de Personalidad resistente y de Sentido de coherencia respecto del estrés asistencial, fue fundamentado. Los resultados aportan a la prevención del estrés asistencial en los profesionales de la salud

Jorge Juan Román Hernández, Mabel Alfredo Bertot González, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
 PDF
 
Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género

Introducción: El ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en nuestras instituciones y su comparación por sexo. Material y método: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempeñaban como profesionales, técnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital clínico quirúrgico y seis policlínicos). De todos los participantes se compiló: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccionó una base de datos y se utilizó para el análisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versión 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos  casos  muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tamaño de muestra. La comparación por género nos llevó a la afirmación de que existen diferencias significativas,  estando más perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y sí con los años de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos.

Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Cristina Parada Fernández, Lisbet Reyes Águila, Adamara González Marrero, Jesús Salvador Romero Hernandez
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos, Osmara Sarduy Vega, María Elena Pastor Arango, Osmany Alejandro González García, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Rodisnel del Toro Ramírez, William Genaro Trujillo Blanco, Laura Elena Peñalver Galán, Eloína Remior Falco, Ramona Consuelo Beltrán Reguera
 PDF
 
Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la rehabilitación

Introducción: Los profesionales de la salud, entre ellos los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, tienen múltiples exigencias laborales. Este estudio trata de aportar datos sobre algunos de los efectos que sobre la salud de estos trabajadores, pueden producir los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos, en especial la tensión en el trabajo y las exigencias emocionales, riesgos que han sido reportados en otros profesionales de la salud, como en el caso de enfermeros y médicos. Se trata de cuidar la  salud de quienes se encargan del bienestar de otros: ¿quien cuida al cuidador? Objetivo: determinar la influencia del estrés laboral (bajo el modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa ERI) y el trabajo emocional sobre la salud auto percibida en un grupo laboral muy poco estudiado en Venezuela como son los terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. Material y método: La muestra estuvo conformada por 339 profesionales -222 fisioterapeutas y 117 terapeutas ocupacionales-, a quienes se les aplicaron los cuestionarios sobre estrés laboral (ERI), trabajo emocional (TREMO), salud auto percibida y autoestima. Resultados: El grupo estudiado presentó altos niveles de recompensa en su trabajo y niveles promedio de esfuerzo e implicación. A través del modelo de regresión lineal, se observó que la dimensión recompensa contribuye de forma significativa a explicar algunas dimensiones de la salud auto-percibida y la autoestima. En cuanto al trabajo emocional, variable de la cual no se han encontrado reportadas experiencias en el país, casi todas sus dimensiones logran predecir la salud; evidenciándose que las exigencias emocionales del trabajo tienen un impacto negativo sobre la salud de este grupo de trabajadores

Gisela Blanco Gómez
 PDF
 
Blanca Elizabeth Pozos Radillo, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Ana Rosa Plascencia Campos, Denissa Aránsazu Vázquez Hernández, Waldo Humberto Gradilla Palafox
 PDF
 
Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y tratamiento térmico de metalesIntroducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y verano; contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Material y método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores de una empresa de fundición, tratamiento y conformación de metales, evaluados en invierno y verano. Las variables temperatura oral (tor) y del ambiente térmico se registraron coincidentemente cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor en la jornada laboral. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y Chi cuadrado para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos se asumió p < 0,05. Resultados: tor y HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y a la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y verano. La diferencia estacional de las medias de la tor fue de 0,08 ºC, significativamente superior en el verano (p = 0,008); aunque en verano la HRave fue mayor, la diferencia de las medias no resultó significativa (p = 0,34). En invierno la tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire. La pérdida de peso corporal no fue significativa. Los criterios de referencia e indicadores funcionales para trabajadores cubanos masculinos identificaron que la intensidad y carga de trabajo físico
Rugiere Suárez Cabrera, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Oneida Edilena Moreno del Sol
 PDF
 
Daniela Fernández Nava, José Antonio Ramírez Páez
 PDF
 
Rubén Carbayo Herrera, Jorge Juan Román Hernández, Yamila Rosa Rosado Fernández, Yeti Isabel Rosado Fernández
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre la aplicación de indicadores fisiológicos para valorar trabajo mental

Introducción: La carga mental en el trabajo se define sobre la discrepancia entre la capacidad del individuo y las demandas de la tarea. Se han desarrollado y estudiado diferentes enfoques para la valoración del trabajo mental entre los que se encuentran los indicadores fisiológicos.

Objetivos: Describir los indicadores fisiológicos más utilizados según la revisión bibliográfica del tema en los últimos cinco años a través de un modelo de ficha de indicador propuesto.

Métodos: La investigación fue de tipo descriptiva y recopilatoria. Se utilizó la metodología de revisión sistemática, a través de buscadores especializados en literatura académica. Se empleó como herramienta el software VOSviewer para el análisis bibliométrico y apoyo del gestor bibliográfico EndNote y software.

Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica muestra a la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el electroencefalograma, los potenciales evocados, los infrarrojos y la resonancia magnética como los indicadores fisiológicos más reconocidos. Se evidenció que, a pesar de la fiabilidad y exactitud en la valoración de la carga mental de trabajo que ofrecen, su uso es limitado por las condiciones experimentales que necesita su aplicación, lo invasivo de sus procedimientos para el ser humano y lo costoso de los equipos y el nivel de capacitación requerido.

Conclusiones: La investigación evidenció la necesidad de la aplicación de más de una técnica de evaluación de la carga mental de trabajo para la obtención de información fiable y exacta. Además, que el modelo de ficha de indicador presentado facilita su comprensión

Juan Lázaro Acosta Prieto, Daniela Abrante Leal, Joaquín García Dihigo, Yilena Cuello Cuello
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"