(Mayo - Agosto)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Conversión de matriz de riesgo a análisis de modos y efectos de fallos

 

La aplicación de métodos de análisis de riesgo combinados, para medicina con radiaciones ionizantes, permite identificar de manera proactiva debilidades en las etapas del proceso, lo que se traduce en el diseño de un plan de acciones de mejora. Muchos de estos análisis han sido ejecutados en base a matriz de riesgo (MR). Este enfoque emplea medidas de defensa, sin abordar las causas. Por otra parte, el análisis de modos y efectos de fallo (FMEA, por sus siglas en inglés), determina las causas de fallo, lo que aporta un enfoque más profundo a los análisis. Por ello, la tarea de transformación de MR a FMEA resulta de particular interés. Se presenta la aplicación de una metodología que facilita esta conversión con el código SECURE-MR-FMEA 3.0, obteniéndose resultados coherentes por ambos métodos. Igualmente se adapta el patrón de FMEA a la práctica de medicina nuclear para pacientes, trabajadores y público. Con objetivos ilustrativos, se muestra la transformación a un patrón de FMEA para los estudios de diagnóstico, desde su correspondiente modelo de MR. En el marco de la transformación se prevé el trabajo de expertos, los que deben convertir a causas básicas de fallo estandarizadas, las sugerencias originales de la conversión informatizada. Los resultados de la conversión se validan a través de un método conservador disponible en el sistema. La investigación de las causas de los incidentes estudiados se privilegia con la metodología propuesta, así como con la facilidad para la identificación de las medidas de defensa que evitan su recurrencia.

 

Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle
Pág(s):3-10
628 lecturas
PDF
Causas básicas de fallos aplicadas al análisis de riesgo en prácticas médicas con radiaciones ionizantes

El estado del arte de la temática de clasificación de causas de fallos aplicada a los incidentes, ya sean ocurridos o potenciales, en prácticas médicas con radiaciones ionizantes, muestra enfoques parcializados y la no cobertura de todas las posibles áreas de influencia en los sucesos.La conformación de un listado estandarizado de causas de fallos para el análisis de riesgo en estas prácticas médicas facilita la adopción de medidas de mejora en el sistema de gestión de la calidad y de la seguridad. Su aplicación en el marco de la técnica de análisis de modos y efectos de fallas (FMEA por sus siglas en inglés) como método proactivo, así como durante el empleo de un método reactivo dentro de una base de datos de incidentes,facilita la determinación de la importancia de los errores humanos, las falla de equipos, la falta de cultura de seguridad, etc., que se presentancomo causas, así como la definición más efectiva de las acciones a adoptar por los gestores. Por otro lado, tal aplicación también facilita la homogenización de la terminología en la identificación de las causas básicas y el acoplamiento entre métodos de análisis. Se presenta una relación de causas básicas por área de influencia de uso internacional, pero ampliada y adaptada a las prácticas médicas de referencia, siguiendo la codificación numérica utilizada en bases de datos de sucesos adversos y potenciales. Se ilustra su empleo por los expertos en el análisis de riesgo a través del código SECURE-MR-FMEA 3.0.

Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle
Pág(s):11-18
557 lecturas
PDF
Antonio Torres Valle, Zayda Amador Balbona, Marina Arias Fresneda
Pág(s):19-26
491 lecturas
PDF
Accidentes de trabajo en un Hospital Universitario, Montevideo, Uruguay

Introducción: El hospital de clínicas «Dr. Manuel Quintela» es el único hospital universitario en Uruguay donde se realizan tareas de docencia, asistencia, extensión e investigación. Objetivo: El estudio propone caracterizar los accidentes laborales del hospital durante el periodo 1996-2015. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Resultados: Se registraron 1 549 accidentes en el período, ninguno de ellos mortal. Los accidentes más frecuentes se dieron en el sexo femenino, en aquellos que tienen menos de 40 años y menos de 5 años en el puesto de trabajo. Más de la mitad de las lesiones ocurrieron en las manos, siendo la izquierda la más afectada. Se destacan las heridas punzantes como lo más frecuente y, en particular, las producidas por agujas hipodérmicas. Las lesiones con material cortopunzante y la exposición a material biológico contaminado fueron más frecuentes en técnicos en enfermería, mientras que los golpes, las caídas y las lesiones producidas por maquinaria fueron más frecuentes en auxiliares de servicios generales. Discusión: La mayor frecuencia de los accidentes se da en las manos, a predominio de la mano izquierda, con elementos cortopunzantes, y el cargo que presentó más accidentes punzantes fue el auxiliar de enfermería. El riesgo del accidente ocurre en relación a la atención directa. Conclusiones: No se registraron accidentes mortales. El tipo de accidente más frecuente fue con cortopunzantes, que generan escasa baja laboral. Recomendaciones: Se deberían fortalecer los programas de orientación al ingreso a la tarea y la estandarización de procedimientos con normas de bioseguridad.

Fernando Adrián Tomasina González, Cecilia Beatriz Álvarez Yunti, Miguel Ángel Alegretti Cammarano, Nurit Stolovas Safir
Pág(s):27-33
1243 lecturas
PDF
Invalidez temporal secundaria a diabetes mellitus y sus complicaciones

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónico-degenerativas de mayor prevalencia en México, durante su curso se desarrollan complicaciones las cuales son una causa importante de hospitalizaciones prolongadas, invalidez laboral y perdida de años de vida laboral productiva.

Objetivo: Determinar las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus como causa de invalidez laboral.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional,  transversal y retrospectivo, donde se revisaron los dictámenes de invalidez secundario a DM y sus complicaciones emitidos durante el periodo 2016 de Mexicali en la Delegación Baja California (B.C.) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde se identificaron a los que reunieran los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias con el programa SPSSv21. Fue aceptado por el Comité de Investigación del IMSS.

Resultados: Las principales complicaciones fueron las oftálmicas, renales y circulatorias periféricas con el 42.8%, 31.7% y 17.4% de los casos respectivamente. El 77.8% de los casos fueron hombres, la edad promedio del estado de invalidez fue de 50 años, con una pérdida de 8.75 años acumulados de vida productiva potencialmente perdidos por cada trabajador.

Conclusiones: La DM es un problema de salud pública actual, la cual afecta principalmente a personas en edad laboral, siendo las principales complicaciones que originan un estado invalidante en ellos las oftálmicas y renales, por lo que es necesario crear estrategias eficaces de prevención y detección oportuna para evitar la progresión de las mismas.

David Francisco Torres Arreola, María Elena Haro Acosta, César Hernández Barba, Karla Adelina Quiñones Montelongo
Pág(s):34-37
535 lecturas
PDF
Estrategia didáctica: factores de riesgo, aprendizaje significativo para estudiantes de Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Cuando se produce una interacción entre lo aprendido en el aula y los nuevos conocimientos adquiridos en un espacio real, se dice que el alumno logra un aprendizaje significativo. En este estudio, la visita técnica se propone como una estrategia didáctica para los estudiantes de posgrado del Máster en Ciencias de la Salud en el trabajo de la Universidad de Guadalajara Jalisco, México, para reconocer e identificar los factores de riesgo para la salud de los trabajadores en una empresa a través del aprendizaje significativo. El diseño de la visita técnica se basa en el modelo de interacción didáctica que incorpora situaciones del mundo real. Se proporciona una estructura para las visitas técnicas a los centros de trabajo, incluida la caracterización, planificación y desarrollo de la visita, que culmina con un informe técnico, que puede utilizarse como un producto integrador de la unidad de aprendizaje. Se concluye que cuando el docente diseña estrategias didácticas que formulan con varias técnicas o actividades específicas, que se llevan a cabo en el sitio de la acción, éstas permiten al estudiante realizar una autoevaluación de lo aprendido en el aula y de lo que es observado en el sitio. Además, la visita técnica promueve la creatividad basada en el conocimiento de la legislación laboral actual para identificar riesgos y recomendar buenas prácticas en los espacios de trabajo, motiva a los estudiantes a ampliar su propio conocimiento, por lo que resulta ser un aprendizaje más significativo para ellos.

María Olivia Peña Ortiz, Sergio Adalberto Franco Chávez, Miriam Roxana Ramos Peña, Faber Carlos Ramírez, Patricia Guadalupe Villagómez Zavala
Pág(s):38-47
643 lecturas
PDF
Años laborales perdidos en la enfermedad vascular cerebral por invalidez en Baja California, México

Introducción. Según la OMS la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es un problema de salud pública a nivel mundial, actualmente se ha incrementado en menores de 65 años de acuerdo condatos de la Secretaria de Salud en México.En Baja California es la quinta causa de dictámenes de invalidez en la población económicamente productiva.Objetivo: Determinar cuántos años laborales se pierden a causa de EVC en la Delegación de Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social.Material y Método. Estudio descriptivo y retrospectivo, autorizado por el Comité Local de Investigación, se obtuvo información de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los dictámenes de invalidezcon diagnóstico de EVC del año 2015. Se calcularon los años laborales perdidos mediante el uso del indicador de años acumulados de vida productiva potencialmente perdidos. Se realizó análisis de estadística descriptiva en el paquete estadístico SPSS versión 21.Resultados. Se obtuvieron72 dictámenes de invalidez por EVC; fueron 605.03 años laborales perdidos, 90.3% en el género masculino y 9.7% en el femenino, el rango de edad más frecuente fue de 51 a 60 años. Las ocupaciones con mayor repetición por orden de importancia fueron: limpieza, guardias de seguridad y construcción (6.94%), seguidos de conductores de tractocamión (5.55%).Se obtuvo 8.4 años laborales perdidos por cada trabajador a causa de esta patología.Conclusiones:El EVC representa un problema de salud pública, que conlleva un estado de invalidez definitivo en edad productiva. Es necesario realizar programas de rehabilitación que permitan la reintegración laboral.

Gloria Elena Ayala López, María Elena Haro Acosta, Karla Adelina Quiñones Montelongo, César Hernández Barba
Pág(s):48-51
576 lecturas
PDF
Yessica Gil Hernández, María Elena Haro Acosta, César Hernández Barba, Karla Adelina Quiñones Montelongo
Pág(s):52-56
557 lecturas
PDF
Miriam Virginia Valdés Fernandez, Manuel Perdomo Ojeda, Jesús Salomón Llanes
Pág(s):57-64
682 lecturas
PDF
Franklin Jesús Pacheco Coello, Marlene Alejandra Martínez, Heliades López Martínez
Pág(s):65-69
524 lecturas
PDF
Dixan Vicente Guerrero Laffita
Pág(s):70-81
621 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

La relación academia – trabajo. Comentarios sobre un congreso sindical.

Introducción. La participación en el V Congreso de COISO, agrupación de sindicatos de Medellín Colombia, sirve de marco referencial para estudiar el estado actual del conocimiento sobre salud y trabajo acumulado en institutos, universidades y otros centros e investigadores interesados en esta problemática y el divorcio en la práctica con los trabajadores y las empresas, verdaderos objetos de estudio de esta especialidad. Desarrollo.  A partir de un análisis realizado al programa cumplido en el citado congreso, los autores citan las principales áreas donde se viene manifestando la necesidad de asesoría y calificación de los líderes sindicales y los trabajadores. Incluyó dicho programa, temas de vital importancia en un enfoque antropocéntrico centrado en el trabajador como la aplicación de la Ergonomía, la Ergonomía Cognitiva y los Riesgos Psicosociales temas de gran importancia y vigencia en la actualidad académica. Continúa el interés y la necesidad de capacitación sobre diversos problemas legales relacionados con los más diversos temas y a los cuales el congreso dedico una buena parte de sus exposiciones. Conclusiones.  Se hace un análisis de los aciertos en el trabajo sindical y queda de manifiesto la necesidad de seguir capacitando tanto a los funcionarios sindicales, como a los trabajadores y empresarios. Un programa de capacitación muy general en diversas áreas es expuesto.

 

Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Díaz Buitrica, Gloria Estela Gómez Monsalve
Pág(s):82-86
389 lecturas
PDF