Causas más frecuentes de invalidez total en Cuba. 2008- 2012

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Luis García Mesa, Tomasa María Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Addys María Díaz Piñera, Yodelys Pereda Sosa

Texto completo:

PDF

Resumen

El trabajo puede tener efectos positivos y adversos para la salud del trabajador; mientras, la disminución de la capacidad de trabajar puede causar pérdidas innumerables a la economía. Las condiciones de trabajo peligrosas o no controladas son serios problemas para la salud, la economía y el desarrollo social. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de los trabajadores peritados por invalidez total en la República de Cuba, con el objetivo de determinar la magnitud y relacionar las principales causas de invalidez total en el periodo de 2008 a 2012; el universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de los trabajadores que recibieron dictamen de invalidez total. El diagnóstico de la enfermedad se clasificó según la XI Clasificación Internacional de Enfermedades. Las enfermedades del sistema ostiomioarticular constituyen la primera causa de invalidez total en el país, y las enfermedades del sistema nervioso y los tumores crecen a ritmo vertiginoso.

Palabras clave

invalidez total; enfermedad; capacidad de trabajo

Referencias

Organización Internacional del Trabajo. Urge una acción mundial para combatirlas enfermedades profesionales. Comunicado de prensa. 26 de abril del 2013. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Disponible en: communication@ilo.org.

Muruan ChH. Prevención de riesgos ocupacionales y protección del medio ambiente. Santiago de Chile. 1995;6.

Fasecolda. Los sistemas de aseguramiento de los riesgos profesionales y en el trabajo. Colombia. Bogotá; 1998:7.

Ministerio de Salud Pública. Cuba. Resolución Nº 157 de 1978. La Habana: Minsap; 1978.

Piedrahita H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes musculoesqueléticos MAPFRE Medicina. 2004;15.

Vernaz P, Sierra CH. Dolor musculoesquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública (Colombia). 2005;7(3):317-26.

National Research Council and Institute of Medicine . Musculoskeletal disorder and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the workplace. USA ; 2001. p. 4-1-4-20.

Evanoff B, Rempel D. Epidemiology of upper extremity disorders. En: Katwoski W, Marras W. The Occupational Ergonomics Handbook. Boca Raton , Florida, USA: CRC Press; 1999. p. 763-73.

National Institute for Occupational Safety and Health. Fact sheet musculoskeletal disorders. Summary: What are work-related musculoskeletal disorders (WMSDs). 1997 [I nternet] [citado 14 Ene 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/muskdsk.html.

European Agency for Safety and Health at Work. Work related neck and upper limb musculoskeletal disorders. 1999 [Internet] [citado 6 Feb 2014]. Disponible en: http://agency.osha.eu.int/publications/reportshruld/oc.html.

Nordian H, Bengtsson B. Occupational accidents and work-related diseases in Sweden . Swedish Work Environmen t Authority: Central Supervision Department, Statistics Division; 2001.

Mano de obra, salarios y pensione [Internet] [citado 9 Jul 2014]. Disponible en: http://noticias.lainformación.com/.

Ángeles V, Díaz C, Zimmermann, Galiana L. El trastorno musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras.

Departamento de Información e Investigación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. MEYSS. España. Noviembre 2012. NIPO 272-13-027-7

Organización Mundial de la Salud. Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Ginebra: OMS; 2003.

Andersson GBJ. E pidemiology of back pain in industry. En: Katwoski W, Marras W. The Occupational Ergonomics Handbook. Boca Raton , Florida : US CRC Press; 1999. p. 913-32.

Chiang HC, Ko YC, Chen SS, Yu HS, Wu TN , Chang PY. Prevalence of shoulder and upper-limb disorders among workers in the fish-processing industry. Scandinavian Journal of Work Environmental Health. 2003;19:126-31.

Hart LG, Deyo RA, Chericia AC. Pisy Office visis for back pain. Spine. 1995.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo del INSHT [Internet] [citado 5 May 2014]. Disponible en: http://encuestasnacionales.oect.es/.

León JL, Pérez MD. Experiencia con el paciente en la consulta especializada de hipertensión arterial complicada. Revista Cubana de Medicina. 2009;48(4) [Internet] [citado 7 Ene 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol48_4_09/med06409.htm/.

Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de salud y sus tendencias. Salud en las Américas. 2007. Washington, DC [Internet] [citado 7 Ene 2014]. Disponible en: http://ww.bvs.sld.cu/revistas/med/vol48_4_09/med06409.htm/.

Vinaccia S, Quinceno JM, Gómez A, Montoya LM. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial leve. Rev. Diversitas: Perspectivas en Psicología. [Internet] [citado 15 May 2014]. Disponible en http://ww.scielo.org.sccielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794/.

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Encuesta nacional de factores de riesgo. La Habana: Inhem; 2010.

Sellén J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba; 2008.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana : Editorial Ciencias Médica; 2006.

Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad [Internet] [citado 4 Jul 2014]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/INEGI/contenidos/español/prensa/default.asp269/.

La depresión [Internet] [citado 4 Jul 2014]. Disponible en: www.medciencia.com/la-depresion-ya-es-la-segunda-causa-de-discapacidad-en-el-mundo/.

Cavalli F. Cáncer, el gran desafío. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. ISBN978-959-212-809-5.

Oliva J, Lobo F, López J, Zozaya N, Romay R. Pérdidas de productividad laboral ocasionadas por los tumores en España. Working Paper 05-04 Economics Series; 2005.

Romeder JM, Mcwhinnie JR. Potential years of life lost between ages1 and 70. An indicator of premature mortality for health planning. Int J Epidemiol. 1997;610:73-80.

La medición de la carga de enfermedad. Los conceptos de AVAC y AVAD [Internet] [citado 23 Jun 2014]. Disponible en: http://www.eufic.org/article/es/artid/medición-carga-enfermedad-co.05/2011.

Ghana Health Assessment Project Team. A quantitative method of assessing the health impact of different diseases in less developed countries. Int J Epidemiol. 1981;6:143-51.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.